- Autor: Alvar Aalto
- Año de construcción: 1937 – 1940
- Ubicación: Noormakku, Finlandia
Villa Mairea se encuentra fuertemente integrada en el entorno que la rodea.
Aalto respeto la topografía original y por ello Villa Mairea se encuentra ubicada en una zona con una ligera pendiente.
Aalto intenta ubicar la vivienda sin que domine en el paisaje, de ahí que esta aparezca entre los pinos sin llamar la atención, pareciendo parte del propio entorno y dando la impresión de que arquitectura y naturaleza hayan coexistido siempre en ese lugar.
Vista aérea, Villa Mairea
La relación con el entorno se ve potenciada gracias a que la casa se desarrolla en torno a un patio-jardín, quedando así la casa abierta hacia el espacio circundante y dando la sensación de que encierra la naturaleza. Esta sensación es acentuada por Aalto al dejar un gran pino en centro del claro, el mismo claro que hace que el patio se encuentre acotado sin necesidad de elemento físico, resaltándose la costumbre finlandesa de no saber donde comienzan y donde finalizan los límites de las viviendas.
Plantas Villa Mairea
En la entrada se señala la transición entre el exterior (naturaleza) y el exterior (artificialidad), esta transición se realiza mediante una marquesina de forma orgánica, apoyada sombre pilares de hormigón, para disimular esta artificialidad, son camuflados con hileras de troncos de árboles, cortezas y ramilletes de troncos.
La piscina de forma undulada evoca los lagos finlandeses.
Inicialmente Aalto proyecto Villa Mairea separando la casa y el estudio, pero rápidamente ese proyecto evoluciono a una idea donde la pintura y la vida cotidiana se entremezclaban. De forma que la sala de exposiciones quedaba eliminada y los cuadros eran mostrados en la sala de estar.
Villa Mairea es proyectada con la idea de encerrar un jardín a modo de patio, mediante la secuencia del cuerpo principal y la sauna. Esta secuencia otorga a la planta baja forma de “L”. La concesión de dicha forma es un gesto bastante forzado que se consigue con la prolongación de un muro de piedra que continua por detrás de la sauna.
La planta baja está constituida por un gran espacio cuadrado (sala de estar), en ángulo con el ala este donde se encuentra el comedor de invierno y el de verano, bajo un porche que se prolonga hacia el norte.
Fuera de la linean del muro de piedra, anteriormente mencionado, se encuentra el área de servicio.
El ingreso a la casas se realiza por la fachada principal entre el ala este y la sala de estar. Al entrar en la casa hay un muro escalonado y de curvatura asimétrica, creando un pequeño vestíbulo, que da lugar a dos movimientos posibles; uno hacia la sala de estar y el otro hacia la cocina.
La casa posee dos escaleras para acceder a la planta alta. La principal en el vestíbulo y una secundaria más estrecha que se encuentra en la sala de estar tras la chimenea y que da acceso al estudio que Maire posee en la planta alta.
En la planta alta se encuentran los dormitorios orientados hacia el sur, una sala de estar y una terraza con orientación sur y norte.
Las ventanas tienen una gran importancia en este proyecto pues relacionan el interior con el exterior. Todas ellas están dimensionadas para conseguir luz y garantizar las vistas en función del uso interior de la sala.
Al espacio principal no se asoma ningún hueco del área de servicio ni de la zona de huéspedes. Este espacio posee dos tipos de hueco, los que dan a la fachada principal y los que miran hacia el jardín. El primer tipo enmarca el paisaje de pinos con ventanas correderas y el segundo son grandes huecos con sistemas tecnológicos, avanzados para la época, que permiten que el cristal se corra en su totalidad y que el interior y el exterior se fundan.
Bibliografía
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Villa_Mairea
http://www.stepienybarno.es/blog/2009/10/09/villa-mairea-de-alvar-aalto-1937-38/
Es necesario indicar las fuentes.
Algunas cosas que se comentan parecen repetirse por haberlas escuchado a otros, pero no comprenderse ni sentirse. La casa es una ampliación de la casa familiar que se hace para que viva un hijo (creo)… la historia es lo de menos, pero sí interesa la relación que se da -o se evita- entre las casas. El caso es que ambas salen en el dibujo…
Todo el recinto de villa Mairea se genera por multitud de operaciones sutiles, algunas son un pequeño movimiento de tierra, una puerta al final de un cercado de piedra que se diluye…
No entiendo la foto que se cuela de la Fansworth de Mies…
Cuidado con las faltas de ortografía.